Se llevará a cabo en noviembre en Mendoza a través de conferencias, exposiciones de trabajos y presentación de pósters de investigación y extensión. Participarán investigadores, extensionistas del país y disertantes extranjeros. Dentro del Plan Estratégico Vitivinícola 2020, Pevi 2020, la "Construcción de un Proceso de Innovación Tecnológica" es una de las estrategias que figura en cada uno de los tres objetivos estratégicos: posicionar los grandes vinos varietales argentinos en los mercados del Norte, desarrollar el mercado latinoamericano y reimpulsar el mercado argentino de vinos, y apoyar el desarrollo de pequeños productores para integrarlos en el negocio vitivinícola y del jugo concentrado de uva. Las universidades y los organismos de investigación y extensión generan aportes significativos en forma permanente al sector vitivinícola que contribuyen a la construcción de este proceso de innovación tecnológica, y es entonces importante promover oportunidades de intercambio de información y conocimientos entre investigadores, profesionales, técnicos y productores. Surge entonces como proyecto realizar este 1er Simposio Argentino de Viticultura y Enología, SAVE2011, dirigido a profesionales vinculados a la producción vitivinícola, productores, técnicos y estudiantes con lo siguientes objetivos: Contribuir a la sostenibilidad de la vitivinicultura argentina Actualizar conocimientos y tecnologías de viticultura, enología y economía Generar un ámbito periódico para intercambio de experiencias entre actores del sector vitivinícola Desarrollo El SAVE2011 se llevará a cabo a través de conferencias, exposiciones de trabajos y presentación de pósters de investigación y extensión relevantes en la temática citada. Participarán investigadores y extensionistas del país y tendremos también la presencia de disertantes extranjeros de primer nivel. Se aceptarán trabajos al SAVE2011 de diferentes disciplinas relacionadas a la viticultura y enología (mejoramiento, producción primaria, enología, economía, sociología, legislación, salud y otros). Para la presentación de trabajos, los autores deberán seguir las normas que figuran a continuación: Los trabajos que se presenten pueden estar en ejecución y/o haber sido presentados y/o publicados en otros congresos o seminarios anteriores. Los autores de trabajos que sean originales y no hayan sido publicados previamente, tendrán la oportunidad de enviarlos para su evaluación y publicación a la Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias . Inscripción al SAVE2011 a través de correo electrónico a informacion@saveargentina.com Fax al (54 261) 4203877 Por correo a San Martín 3853 (CP5507), Luján de Cuyo Mendoza, Argentina indicando Referencia SAVE2011. Puede visitar el sitio de internet del SAVE 2011: www.saveargentina.com Allí podrá registrar su nombre y correo electrónico y recibir las novedades del SAVE2011 en su correo electrónico Plan estratégico vitivinícola de Coviar El Pevi comprende cuatro ejes principales: la promoción del vino en el mercado interno y externo son los dos primeros. Una de las claves para la vitivinicultura fue la puesta en marcha del Plan Estratégico Vitivinícola (Pevi) que lleva adelante la Corporación de esa Vitivinícola Argentina (Coviar), consensuado desde Salta hasta Río Negro, con Mendoza, San Juan y La Rioja que abarcan al 95 por ciento de la producción. En ese aspecto, participan toda la cadena productiva y el Gobierno por intermedio del Instituto Nacional de Vitivinicultura además del INTA y el Ministerio de Agricultura de la Nación. Después de tres años y medio de trabajo, la coyuntura quedó de lado, porque cuando se miraba al futuro sus actores se daban cuenta de que había coincidencias. Este plan, cuya concreción se espera en el 2020, arrancó en 2001, se definió en 2005 y se convirtió en la ley 25.849 del año 2006. El Pevi comprende cuatro ejes principales: la promoción del vino en el mercado interno y externo son los dos primeros. Mientras que el tercer eje consiste en potenciar al sector de las economías regionales, mediante la organización y la integración de los productores primarios para generar vinos con mayor calidad. Al inicio, los diagnósticos indicaban que estaban por desaparecer 10 mil pequeños productores. En este sentido, se decidieron dos líneas de acción: integrarlos al negocio y transferirles la tecnología necesaria. La vitivinicultura de los países en desarrollo no está basada en el pequeño productor, sino que se concentra en el sector empresario, como ocurre en Chile o Australia, indicó la revista Integración de Coniagro. La cuarta línea es la innovación y el desarrollo transversal a los otros ejes, que supone investigar sobre nuevas variedades y estudiar el mercado, porque la competencia es mucha y más sofisticada. Cuando arrancó el Plan Estratégico, Argentina ocupaba el uno por ciento del mercado internacional y ahora comenzó a llegar al cuatro por ciento. La meta es, en el año 2020, posicionarse en forma sostenible entre las regiones más destacadas del mundo, alcanzando ventas por 2.000 millones de dólares y participar con un 10 por ciento en el volumen de las exportaciones mundiales. Fuente | Diario de Cuyo |
miércoles, 5 de octubre de 2011
Primer Simposio Argentino de Viticultura y Enología 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario